¿Qué es la huella digital?

Juan Jiménez Baltasar • 17 de septiembre de 2022

El número de internautas crece sin parar, pero ya empieza a ver cada vez más usuarios preocupados por su privacidad e intimidad en la red.

Nadie puede dudar a estas alturas que Internet se ha convertido en una parte esencial en la organización de nuestra vida personal, social y laboral. Una herramienta sencilla, rápida y eficaz que ha encontrado sus mejores aliados en los smartphones, tablets, smart TV y demás dispositivos conectados a Internet y que nos ha permitido que podamos hacer la compra del supermercado sin movernos de casa, ver la TV, ir a los sitios sin necesidad de usar mapas o callejeros, comunicarnos con nuestros semejantes a través de distintas aplicaciones, pedir cita en el médico, trabajar desde casa… En fin, que la lista es muy larga y se va haciendo cada vez más larga, lo que hace que cada vez seamos más dependientes de Internet.

Internet y la huella digital


Pero el uso de Internet y de todos los dispositivos que se pueden conectar al mismo, lo que llamamos el Internet de las Cosas (más conocido por sus siglas en inglés IoT -Internet Of Things-), tiene un coste, y ese coste puede ser la perdida de parte de nuestra privacidad y seguridad debido a la huella digital que vamos dejando en Internet cada vez subimos un vídeo a TikTok o una foto a Instagram, cuando hacemos una búsqueda en Google, cuando rellenamos un formulario en el navegador, cuando le pedimos a Google Maps que nos lleve a algún sitio, cuando le preguntamos algo a Siri o Alexa, cuando usamos aplicaciones como Strava… Y así, tantos y tantos ejemplos donde de forma consciente e inconsciente vamos dejando un rastro de “miguitas de pan” sobre quienes somos, que nos gusta o disgusta, quienes son nuestras personas conocidas, a donde viajamos, donde trabajamos, etc.


Uno de los objetivos de cualquier dispositivo que se conecte a Internet (un ordenador, una tablet, un smartphone…) es proporcionar al usuario una experiencia lo más individualizada y personal posible y esto solo se consigue proporcionando información sobre nosotros mismos: donde estamos físicamente, si estamos navegando con un móvil o un ordenador, que buscamos en Google, etc. cada vez que nos conectamos a Internet.


Todo esto permite, por ejemplo, que cuando consultamos el clima que va a hacer nuestro dispositivo nos indique el tiempo del lugar donde nos encontramos exactamente o cuando buscamos restaurantes nos de información de los que están más cerca de nuestra ubicación. Esto ocurre también cuando vemos anuncios en Internet, cuando Gmail nos envía mails comerciales para vendernos algo, etc. ¡Qué casualidad, nos facilitan información de cosas que nos gustan, que hemos buscado anteriormente o que más se adaptan a nosotros! Todo esto se consigue, en parte, gracias a nuestra huella digital.


Esa personalización en el fondo nos facilita mucho la vida, ya que le permite al dispositivo centrar más el tiro a la hora de ayudarnos y que todo sea más sencillo, pero también nos quita parte de nuestra privacidad y la posibilidad de ser anónimos.

Borrarse de Internet


Pero pese a que todos estamos de acuerdo en los beneficios que nos reporta Internet también estamos empezando a ser más celosos de nuestra privacidad e intimidad cuando nos conectamos a Internet.


Según una encuesta elaborada por NordVPN a más de 800 españoles el 29% de los mismos estarían dispuestos a borrarse de Internet, es decir, a que no haya ningún tipo de dato o registro referentes a los mismos que pueda ser consultado o usado por otras personas o empresas. Y los motivos por los cuales tomarían esta decisión tienen mucho que ver con su seguridad y cierta saturación en el uso de Internet:


  • El 44% de los encuestados piensan que hay empresas o terceros que podrían estar usando sus datos personales en beneficio propio.
  • El 28% afirma que pierden mucho tiempo en línea y que necesitan un descanso.
  • El 35% piensa que esa información quizá sirva para hackear sus dispositivos.


Pero también vemos en este informe que empieza a ver otros componentes de tipo personal que influyen en que quieran eliminar su huella digital como son:


  • El 28% desea eliminar un perfil antiguo en una plataforma de citas.
  • El 28% quiere borrar un momento vergonzoso.
  • El 26% eliminaría un vídeo/foto poco favorecedor.


Pero ¿se puede eliminar completamente la huella digital de una persona en Internet? Debido al uso masivo que hacemos de Internet a todos los niveles no es fácil, pero si podemos tratar de reducirla al máximo posible y evitar, con ciertos hábitos, a que dicha huella se haga cada vez más profunda.


Si el objetivo es tratar de “desaparecer” de Internet (insistimos, no es fácil) deberíamos tomar la siguientes medidas:


  • Dar de baja las cuentas que tengamos en redes sociales. Esto incluye desde las más famosas de sobra conocidas a esas otras que nos dimos de alta ligar o aquella otra donde podemos compartir con medio mundo la distancia que corremos todos los días cuando hacemos running.
  • Dar de baja aquellas cuentas de correo que ya no usamos donde muchas veces nos piden datos personales (nombre, apellidos, edad, número de móvil…) para darlas de alta.
  • Ejercer nuestro derecho al olvido amparado Reglamento General de Protección de Datos que obliga a los distintos buscadores (Google, Yahoo, etc.) a poner a disposición de los usuarios un formulario donde puedes solicitar la información personal que quieres que se retire.


Si el objetivo es tratar de proteger nuestros datos todo lo que podamos podemos llevar a cabo estas acciones:


  • Usar el modo oculto o de incognito cuando utilizamos nuestro navegador de Internet. Nuestros amigos de Nobbot nos explican muy bien como navegar por Internet en modo oculto.
  • Configura la privacidad de tu navegador. En la web Ayudaley encontrarás información muy completa de cómo hacerlo con independencia del navegador que uses.
  • Facebook, Instagram, Whatsapp, Twiter… esos devoradores de datos. Desde Internet  paso a paso nos explican cómo podemos tratar de proteger nuestra intimidad cuando usamos las redes sociales más conocidas.
  • Conéctate a una  VPN cuando navegues por Internet. Existen ya muchas empresas que ofrecen este tipo de servicios y ya no es raro encontrar programas antivirus con esta útil funcionalidad.
El móvil: compañero inseparable en el trayecto laboral
Por Redacción 26 de abril de 2025
El 80% de los españoles utiliza su teléfono móvil durante los desplazamientos al trabajo.
¿Qué son los derechos digitales?
Por Redacción 12 de abril de 2025
Los usuarios y consumidores tenemos una serie de derechos que garantizan desde nuestra seguridad a la protección de nuestros datos
La fidelidad de los clientes disminuye
Por Redacción 5 de abril de 2025
La información de los consumidores es una de las claves
La importancia de eliminar nuestros datos de Internet
Por Redacción 29 de marzo de 2025
Alrededor de un tercio de los internautas a nivel global desearía borrar su información de Internet
40% de consumidores consideran que se tiene que mejorar la atención en tiendas online
Por Redacción 22 de marzo de 2025
Uno de cada tres consumidores indicó que las tiendas online deben ser más claras y ofrecer información más detallada sobre sus productos y servicios.
Las marcas de móviles más utilizadas en España
Por Redacción 1 de marzo de 2025
Xiaomi mantiene su posición como la marca líder en España, con una cuota de mercado del 28,21%
¿Qué es el détox digital?
Por Redacción 22 de febrero de 2025
En un mundo dominado por las pantallas la desconexión digital se ha convertido en una tendencia creciente
STOP Publicidad: una alternativa a la Lista Robinson
Por Redacción 8 de febrero de 2025
La AEPD permite la inclusión de esta lista en sus sistemas de exclusión.
Los niños en España reciben su primer teléfono móvil a los 12 años
Por Redacción 25 de enero de 2025
El 22% de los padres considera esta edad adecuada para que sus hijos dispongan de su propio dispositivo.
¿Qué es una crisis de reputación de una marca?
Por Redacción 11 de enero de 2025
Una mala decisión y una resolución peor de la misma puede hundir la reputación de una empresa.