Las marcas blancas

The Customer Today • 10 de septiembre de 2022

Según los últimos estudios los consumidores españoles nos estamos decantando por productos de marca blanca.

Si hiciésemos una encuesta entre los consumidores sobre si conocen marcas como Hacendado, Deliplus, Bosque Verde, Aliada, Hipercor, Auchan, Actuel, Nuestra Alacena, etc. es probable que muchas de ellas no les sonasen, pero seguro que algunas otras las conocerían de sobra en función del supermercado en el que normalmente compran.


Y es que, hoy día, es raro encontrar una cadena de supermercados que no cuente con su propia marca blanca de productos como alternativa de compra a las marcas tradicionales de toda la vida y que, en líneas generales, ofrecen un producto más barato con una calidad más que aceptable.

El origen de las marcas blancas


Se atribuye el origen de las marcas blancas a la Alemania de la 2ª Guerra Mundial, donde los consumidores, ante la difícil situación económica del país como consecuencia del conflicto bélico, empezaron a dejar de comprar marcas populares en favor de marcas más baratas que ni siquiera tenían un logo conocido.


Esta tendencia se extendió en los años 70 a otros países como Estados Unidos o Francia, y como no podía ser de otra manera llegó a España de la mano de los supermercados Simago, que empezó a vender productos más baratos en envases blancos para ahorrar costes en donde se indicaba en la etiqueta la categoría del producto (leche, azúcar, detergente, champú, etc.), dando lugar a lo que hoy llamamos marcas blancas.

¿Quién fabrica los productos de las marcas blancas?


Podríamos pensar que la mayoría de los productos de las marcas blancas están fabricados por empresas no muy conocidas con el objetivo de reducir los costes al máximo, pero no siempre es así. 


De esta forma nos encontramos con que empresas que fabrican productos muy conocidos y que podríamos considerar de primera calidad también fabrican productos muy similares para otras empresas, pero con un precio menor. Veamos algunos ejemplos:


  • Las pizzas de la famosa marca Hacendado de Mercadona las fabrica Casa Tarradellas, que también es la encargada de proveer otros artículos para esta cadena de supermercados, como embutidos, precocinados y patés. 
  • Las galletas María Dorada de Carrefour se venden a un precio económico y la empresa que está detrás de su fabricación es Cuétara, la conocida marca de galletas, chocolates y dulces.
  • La cerveza holandesa de Carrefour se fabrica por el grupo Damm, es decir, la misma empresa que produce la cerveza Estrella Damm
  • Los yogures, la nata y la leche Milbona es la marca blanca de Lidl y están hechos por la misma empresa que fabrica los productos de la marca Celta, la famosa marca de leche sobre todo en Galicia.
  • El jamón cocido de Carrefour lo elabora la compañía Casademont, conocida marca por fabricar embutidos. 

¿Nos gustan las marcas blancas en España?


Rotundamente sí. Según el último estudio realizado por NielsenIQ, empresa dedicada al análisis del comportamiento de los consumidores, las marcas blancas representan casi el 50% de la cuota del mercado (datos de julio del 2022) y en el mismo se revela que los españoles han aumentado la cantidad que gastan y la cantidad que consumen en marcas blancas frente a las marcas generalistas o de fabricante.


El estudio de NielsenIQ cifra en 5.889 millones de euros el gasto en la cesta de la compra en julio, un 11,8% más que en el mismo mes de 2021. La mayor parte de ese incremento se debe a la subida de precios, ya que en volumen la subida apenas fue del 1,8%.


Por otro lado, una encuesta de YouGov realizada en abril del 2022 indicaba que los tres principales motivos por los cuales los consumidores compraban productos de marcas blancas eran, en este orden: el precio (más bajo), que eran fáciles de encontrar al estar en puntos fijos y, una muy importante, que les generaba confianza el origen o procedencia del producto.


La encuesta de YouGov también nos indicó que las marcas blancas más conocidas por este orden son: Hacendado (de Mercadona), Carrefour, Dia, Auchan (de Alcampo) y Lidl.


Los productos de limpieza son los más comprados en marca blanca (66%), seguidos de los frutos secos (65%) y las legumbres (62%). Al contrario, los alimentos para bebés (9%), las bebidas alcohólicas destiladas (9%) o el vino y la cerveza (15%) son los menos comprados en marca blanca por los españoles.


Para saber más:

YouGov

Directivos y Gerentes

Cinco Días

¿Qué son los derechos digitales?
Por Redacción 12 de abril de 2025
Los usuarios y consumidores tenemos una serie de derechos que garantizan desde nuestra seguridad a la protección de nuestros datos
La fidelidad de los clientes disminuye
Por Redacción 5 de abril de 2025
La información de los consumidores es una de las claves
La importancia de eliminar nuestros datos de Internet
Por Redacción 29 de marzo de 2025
Alrededor de un tercio de los internautas a nivel global desearía borrar su información de Internet
40% de consumidores consideran que se tiene que mejorar la atención en tiendas online
Por Redacción 22 de marzo de 2025
Uno de cada tres consumidores indicó que las tiendas online deben ser más claras y ofrecer información más detallada sobre sus productos y servicios.
Las marcas de móviles más utilizadas en España
Por Redacción 1 de marzo de 2025
Xiaomi mantiene su posición como la marca líder en España, con una cuota de mercado del 28,21%
¿Qué es el détox digital?
Por Redacción 22 de febrero de 2025
En un mundo dominado por las pantallas la desconexión digital se ha convertido en una tendencia creciente
STOP Publicidad: una alternativa a la Lista Robinson
Por Redacción 8 de febrero de 2025
La AEPD permite la inclusión de esta lista en sus sistemas de exclusión.
Los niños en España reciben su primer teléfono móvil a los 12 años
Por Redacción 25 de enero de 2025
El 22% de los padres considera esta edad adecuada para que sus hijos dispongan de su propio dispositivo.
¿Qué es una crisis de reputación de una marca?
Por Redacción 11 de enero de 2025
Una mala decisión y una resolución peor de la misma puede hundir la reputación de una empresa.
Más del 75 % de las personas mayores no saben utilizar un smartphone
Por Redacción 21 de diciembre de 2024
Según SPC en España 9 de cada 10 usuarios tiene problemas para manejar sus teléfonos móviles