Si no cuidamos a nuestros clientes, alguien lo hará. 


Blog Post

Vishing: la estafa de las llamadas telefónicas

Redacción • 23 de septiembre de 2023

Cuidado con las llamadas donde nos solicitan información personal haciéndose pasar por nuestro banco o compañía de telecomunicaciones.

Dice un proverbio de la Biblia “Los perversos no descansan hasta hacer el mal y no pueden dormir hasta que no le hacen daño a alguien”, a lo que podríamos añadir que si encima hacen el mal en plena era digital lo tienen más fácil. 


Estafadores ha habido siempre y siempre los habrá. La diferencia es que ahora el defraudador cuenta con más herramientas para cometer sus fechorías y además se puede amparar en el anonimato que la era digital le proporciona. Hoy día tenemos la suerte de contar con muchas herramientas que nos permiten estar constantemente comunicados y además poder realizar cientos de gestiones digitalmente, pero al mismo tiempo esto puede ser un problema si no estamos alerta.

¿Qué es el vishing y cómo funciona?


Este pasado verano la Policía Nacional advertía a través de sus redes sociales del incremento de delitos que se estaban produciendo con esta práctica debido al aumento de denuncias por parte de personas que habían sido víctimas del mismo.

Pero ¿en qué consiste este fraude? Lo primero que tenemos que decir es que este tipo de práctica delictiva no es nueva, ya que trata de obtener información personal de la víctima a través de una llamada telefónica que realiza a la misma, pero para realizar este engaño el delincuente ha podido usar previamente herramientas digitales para obtener cierta información personal de la víctima.


Según
INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) el vishing es un tipo de fraude basado en la ingeniería social y en la suplantación de identidad. Se realiza a través de llamadas telefónicas, donde el atacante suplanta la identidad de una empresa, organización o incluso de una persona de confianza, con el fin de obtener información personal de sus víctimas.


Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que hay existen varias modalidades de esta práctica delictiva y vamos a tratar de explicar las dos más comunes, pero todas tienen en común la llamada telefónica que se hace a la víctima.


Por un lado tenemos el
vishing donde hacen una llamada telefónica y el delincuente se hace pasar por un banco, compañía de telecomunicaciones o cualquier otra empresa con la que la víctima tiene o ha tenido algún tipo de relación. Pero ¿Cómo sabe el delincuente cuales son las compañías o empresas con las que se relaciona la víctima? Posiblemente el atacante ha obtenido esa información confidencial previamente a través de otro tipo de ataque digital como el phishing (ha enviado un correo falso y la víctima ha facilitado determinados datos o ha introducido esos datos en una web falsa) y otras veces el propio atacante simplemente prueba, por ejemplo, se hace pasar por empleado la compañía X y si la víctima confirma que es de dicha compañía continúa con la llamada para tratar de culminar el fraude. En la llamada telefónica el delincuente va tratar de obtener información confidencial como pueden ser datos bancarios, personales, o bien el usuario y contraseña del área de clientes para luego acceder con los mismos y completar el fraude.


Pero como los malos cada vez son más sofisticados, por otro lado tenemos el
vishing donde el objetivo es grabar nuestra voz y en concreto buscan que digamos la palabra “si” (algo que es relativamente fácil, ya que muchas personas contestamos al teléfono diciendo “si”) para grabar la misma. Una vez que el estafador ha grabado nuestra voz la podrá usar, por ejemplo, para llamar al servicio de atención al cliente del banco y usar la voz para autorizar algunas operaciones.

¿Cómo tratar de evitarlo?


Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que, en condiciones normales, ninguna compañía de la que seamos clientes
nos va a pedir nunca datos personales o confidenciales nuestros, salvo en el momento de darnos de alta en algún servicio o a la hora de comprar algún producto, más que nada porque dichos datos ya los tiene. Igualmente, y esto es muy importante, ninguna empresa jamás nos va a solicitar que le digamos cual es el usuario o contraseña de nuestra área de clientes o cualquier otra contraseña o código que sean necesarios para realizar gestiones digitalmente como, por ejemplo, nuestra clave de autorización para realizar operaciones bancarias.


Debemos sospechar de las llamadas realizadas desde
números ocultos o números que tienen una numeración anormalmente larga (más de 9 dígitos) y ante cualquier  sospecha de que podemos estar ante un fraude lo mejor es colgar la llamada y ponernos en contacto con el servicio de atención al cliente de la empresa que supuestamente nos ha llamado para verificar si están realizando ese tipo de llamadas.


Por otro lado, en caso de que creamos haber sido víctimas de
vishing el INCIBE nos facilita las siguientes recomendaciones:

  • Escanear nuestro dispositivo con un antivirus actualizado.
  • Eliminar cualquier archivo que hayamos descargado del correo.
  • Bloquear el número que nos haya contactado.
  • Cambiar las contraseñas de aquellas cuentas que hayan podido ser vulneradas.
  • Activar la verificación en dos pasos en las cuentas que lo permitan para evitar la suplantación de identidad.
  • Contactar con el banco para cancelar cualquier pago no autorizado o cancelar nuestra tarjeta en caso necesario.


Para saber más:

Cuadernos de Seguridad

INCIBE

Xataka

La fidelidad de los clientes disminuye
Por Redacción 5 de abril de 2025
La información de los consumidores es una de las claves
La importancia de eliminar nuestros datos de Internet
Por Redacción 29 de marzo de 2025
Alrededor de un tercio de los internautas a nivel global desearía borrar su información de Internet
40% de consumidores consideran que se tiene que mejorar la atención en tiendas online
Por Redacción 22 de marzo de 2025
Uno de cada tres consumidores indicó que las tiendas online deben ser más claras y ofrecer información más detallada sobre sus productos y servicios.
Las marcas de móviles más utilizadas en España
Por Redacción 1 de marzo de 2025
Xiaomi mantiene su posición como la marca líder en España, con una cuota de mercado del 28,21%
¿Qué es el détox digital?
Por Redacción 22 de febrero de 2025
En un mundo dominado por las pantallas la desconexión digital se ha convertido en una tendencia creciente
STOP Publicidad: una alternativa a la Lista Robinson
Por Redacción 8 de febrero de 2025
La AEPD permite la inclusión de esta lista en sus sistemas de exclusión.
Los niños en España reciben su primer teléfono móvil a los 12 años
Por Redacción 25 de enero de 2025
El 22% de los padres considera esta edad adecuada para que sus hijos dispongan de su propio dispositivo.
¿Qué es una crisis de reputación de una marca?
Por Redacción 11 de enero de 2025
Una mala decisión y una resolución peor de la misma puede hundir la reputación de una empresa.
Más del 75 % de las personas mayores no saben utilizar un smartphone
Por Redacción 21 de diciembre de 2024
Según SPC en España 9 de cada 10 usuarios tiene problemas para manejar sus teléfonos móviles
Regulación del acceso de menores a los smartphones
Por Redacción 14 de diciembre de 2024
El Consejo de Ministros aprueba un informe para la generación de un entorno digital seguro para los menores
Share by: