Si no cuidamos a nuestros clientes, alguien lo hará. 


Blog Post

Unión Europea: guerra a la obsolescencia programada

The Customer Today • 7 de diciembre de 2020

El Parlamento Europeo se ha marcado como objetivo acabar con la obsolescencia programada y otorgar a los consumidores el «derecho a reparar», haciendo las reparaciones de productos más atractivas, sistemáticas y rentables.

En no pocas ocasiones hemos oído a nuestros familiares más mayores decir eso de “antes las cosas duraban más” y es qué de un tiempo a esta parte, sobre todo con el boom de la era tecnológica y digital, muchas veces tenemos la sensación de que los productos que adquirimos parece que son menos duraderos que antes y que tienen que ser reemplazados con más frecuencia al no compensar por su precio llevarlos a reparar. Por ejemplo, no es raro ver gente que decide cambiar de móvil cuando este se le estropea “porque la reparación no le compensa y para eso se compra uno nuevo”. Pero ¿realmente es así o simplemente se trata de una excusa para comprarnos el último modelo de móvil?

¿Qué es la obsolescencia programada?


El concepto de obsolescencia programada lo podríamos definir como el tiempo de vida útil que una marca le da a un producto de tal manera que, cuando pasa dicho periodo de tiempo, el producto se vuelve obsoleto o directamente se estropea alguno de sus componentes.


Y aunque podamos pensar que la obsolescencia es algo relativamente novedoso y que solamente se viene produciendo de un tiempo a esta parte en realidad no es así. Ya en el siglo XX se empezaron a aparecer los primeros ejemplos de esta práctica con los fabricantes de bombillas que en una convención de Ginebra decidieron que la duración de las bombillas tenía que pasar de las 1.500 o 2.000 horas que solían durar a solamente 1.000. Esto es un claro ejemplo de obsolescencia programada.


Pero existen otros tipos de obsolescencia que todos conocemos y que se da mucho entre los fabricantes tecnológicos (móviles, ordenadores, etc.): obsolescencia de función, este tipo de obsolescencia se da cuando sale a la venta un producto más avanzado y cada vez resulta más complejo actualizar el que tenemos actualmente, y obsolescencia de deseo, ocurre cuando sale a la venta un producto más avanzado y el consumidor cambia al mismo por un tema de modas o por el deseo de tener el producto más novedoso.

Derecho a reparar y a saber el tiempo de duración


La obsolescencia programada supone un gran impacto en los consumidores que tienen que hacer un esfuerzo económico para reparar el producto estropeado o bien sustituirlo cuando el mismo ya no se puede usar con las mismas garantías y funciones que tenía cuando se compró nuevo. Igualmente, el medio ambiente también se ve afectado cuando se entra un rol de comprar, usar y tirar y volver a comprar que genera residuos y procesos de reciclaje que pueden afectar a la naturaleza.


En este sentido, la Unión Europea ha decidido ir hacia un mercado más sostenible donde pretende obligar a los fabricantes a mostrar claramente en el etiquetado del producto cual es el índice de reparación de un dispositivo y también mostrar una etiqueta con su durabilidad (algo similar a la fecha de caducidad de los alimentos)


La idea final es que un producto pueda ser reparado de forma sencilla y barata para que pueda seguir funcionando o que se puedan seguir adquiriendo componentes del mismo para seguir siendo utilizado, y que el consumidor tenga una idea clara del tiempo durante el cual podrá usar un producto en condiciones óptimas.


Para saber más:

CincoDías

Open Mind BBVA

EcoInventos

La importancia de eliminar nuestros datos de Internet
Por Redacción 29 de marzo de 2025
Alrededor de un tercio de los internautas a nivel global desearía borrar su información de Internet
40% de consumidores consideran que se tiene que mejorar la atención en tiendas online
Por Redacción 22 de marzo de 2025
Uno de cada tres consumidores indicó que las tiendas online deben ser más claras y ofrecer información más detallada sobre sus productos y servicios.
Las marcas de móviles más utilizadas en España
Por Redacción 1 de marzo de 2025
Xiaomi mantiene su posición como la marca líder en España, con una cuota de mercado del 28,21%
¿Qué es el détox digital?
Por Redacción 22 de febrero de 2025
En un mundo dominado por las pantallas la desconexión digital se ha convertido en una tendencia creciente
STOP Publicidad: una alternativa a la Lista Robinson
Por Redacción 8 de febrero de 2025
La AEPD permite la inclusión de esta lista en sus sistemas de exclusión.
Los niños en España reciben su primer teléfono móvil a los 12 años
Por Redacción 25 de enero de 2025
El 22% de los padres considera esta edad adecuada para que sus hijos dispongan de su propio dispositivo.
¿Qué es una crisis de reputación de una marca?
Por Redacción 11 de enero de 2025
Una mala decisión y una resolución peor de la misma puede hundir la reputación de una empresa.
Más del 75 % de las personas mayores no saben utilizar un smartphone
Por Redacción 21 de diciembre de 2024
Según SPC en España 9 de cada 10 usuarios tiene problemas para manejar sus teléfonos móviles
Regulación del acceso de menores a los smartphones
Por Redacción 14 de diciembre de 2024
El Consejo de Ministros aprueba un informe para la generación de un entorno digital seguro para los menores
El 64% de los consumidores piensa que los vehículos eléctricos son el futuro
Por Redacción 30 de noviembre de 2024
Así se desprende del Estudio Global de Automoción realizado por la consultora Simon-Kucher
Share by: