Si no cuidamos a nuestros clientes, alguien lo hará. 


Blog Post

La Unión Europea acuerda la primera ley regulatoria sobre Inteligencia Artificial

Redacción • 16 de diciembre de 2023

Europa trata de adelantarse y evitar posibles efectos no deseados como ha ocurrido en el pasado con otros avances tecnológicos.

Si hay algo que siempre se les ha achacado a los legisladores, en general, es el hecho de que, no pocas veces, regulan tarde y mal sobre todo en materias relacionadas con las nuevas tecnologías. Ya sea por falta de previsión, por intereses políticos o por un desconocimiento del alcance de las nuevas tecnologías o avances de estas nos hemos encontrado con efectos y consecuencias no deseadas.


Cuando se produce el boom de Internet a finales de los 90 y principios de los 2000 ya vimos cómo, al margen de los beneficios que traía este avance, también traía otros peligros por una regulación pobre al respecto (fraudes, acceso a la pornografía de los menores, etc.) Y ahora mismo está ocurriendo algo parecido con los smartphones, las redes sociales, etc.


Pero la Unión Europea no quiere que le pase lo mismo con la Inteligencia Artificial, y por ello ha decidido tomar cartas en el asunto acordando una primera ley que tratará de regular y poner límites al uso de esta tecnología. Cabe destacar que esta ley no es del todo nueva, ya que desde 2021 se venía gestando una propuesta regulatoria al respecto, pero la irrupción de ChatGPT y otros desarrollos similares han puesto sobre la mesa los grandes beneficios que la IA puede traer al mundo, pero también muchos temores sobre el uso que se pueda hacer de la misma.

Clasificación de sistemas de inteligencia artificial según su riesgo


Esta ley ha recibido el nombre de Artificial Intelligence Act y aunque todavía estamos ante un texto provisional (se prevé que el año 2026 entrará en vigor), la idea es que algunas de sus partes puedan estar operativas cuanto antes.


Uno de los puntos fuertes de la ley es la clasificación de sistemas de inteligencia artificial según su riesgo quedando establecidas así:

  • Riesgo mínimo: se refiere a los algoritmos de recomendación o los filtros antispam. El Parlamento Europeo ha incluido aquí a la gran mayoría de las IA, ya que se considera que respetan la seguridad y derechos de los ciudadanos.
  • Riesgo alto: sistemas de IA que deberán utilizar sólo datos de alta calidad para entrenar sus modelos y protocolos de mitigación de riesgos con una documentación detallada y precisa sobre cómo se utilizará la información recogida de los usuarios.
  • Riesgo específico contra la transparencia: Este rango afecta directamente a los chatbots y las herramientas de IA generativa. Lo más destacado es que todo el contenido que genere la inteligencia artificial se tendrá que etiquetar así y advertir a los usuarios de su procedencia.
  • Riesgo inaceptable: La UE prohíbe terminantemente estos sistemas de IA, ya que se considera que son un riesgo directo para los derechos y la seguridad de sus ciudadanos. Se ataca directamente toda IA destinada a la manipulación personal y que limite el libre albedrío, donde entraría el reconocimiento de emociones en el trabajo. Gobiernos y empresas tampoco podrán utilizar la inteligencia artificial para controlar el comportamiento de sus trabajadores o ciudadanos.

 

En cualquier caso, y con independencia de las distintas normas regulatorias que durante los próximos años saldrán al respecto, la clave estará en la correcta vigilancia que se haga del uso de la IA, no solo por las empresas o administraciones públicas, sino por aquellas personas u organizaciones que busquen hacer un uso delictivo de la misma. Y sabemos que las habrá.



Para saber más:

20Minutos

El Economista

Channel Partnert

La importancia de eliminar nuestros datos de Internet
Por Redacción 29 de marzo de 2025
Alrededor de un tercio de los internautas a nivel global desearía borrar su información de Internet
40% de consumidores consideran que se tiene que mejorar la atención en tiendas online
Por Redacción 22 de marzo de 2025
Uno de cada tres consumidores indicó que las tiendas online deben ser más claras y ofrecer información más detallada sobre sus productos y servicios.
Las marcas de móviles más utilizadas en España
Por Redacción 1 de marzo de 2025
Xiaomi mantiene su posición como la marca líder en España, con una cuota de mercado del 28,21%
¿Qué es el détox digital?
Por Redacción 22 de febrero de 2025
En un mundo dominado por las pantallas la desconexión digital se ha convertido en una tendencia creciente
STOP Publicidad: una alternativa a la Lista Robinson
Por Redacción 8 de febrero de 2025
La AEPD permite la inclusión de esta lista en sus sistemas de exclusión.
Los niños en España reciben su primer teléfono móvil a los 12 años
Por Redacción 25 de enero de 2025
El 22% de los padres considera esta edad adecuada para que sus hijos dispongan de su propio dispositivo.
¿Qué es una crisis de reputación de una marca?
Por Redacción 11 de enero de 2025
Una mala decisión y una resolución peor de la misma puede hundir la reputación de una empresa.
Más del 75 % de las personas mayores no saben utilizar un smartphone
Por Redacción 21 de diciembre de 2024
Según SPC en España 9 de cada 10 usuarios tiene problemas para manejar sus teléfonos móviles
Regulación del acceso de menores a los smartphones
Por Redacción 14 de diciembre de 2024
El Consejo de Ministros aprueba un informe para la generación de un entorno digital seguro para los menores
El 64% de los consumidores piensa que los vehículos eléctricos son el futuro
Por Redacción 30 de noviembre de 2024
Así se desprende del Estudio Global de Automoción realizado por la consultora Simon-Kucher
Share by: