Si no cuidamos a nuestros clientes, alguien lo hará. 


Blog Post

Casi la mitad de los internautas no son humanos

Redacción • 20 de mayo de 2023

La navegación por internet ha dejado de ser algo reservado para los humanos y los bots están ganando terreno. Y cada vez más.

Según el último informe Digital Report 2023, elaborado por Meltwater y We Are Social, durante el año 2022 el número de usuarios de internet alcanzó los 5.160 millones, lo que representa un 64% de la población mundial. Y el número de internautas se incrementó en 98 millones de usuarios.


Pero, curiosamente, el hecho de que existan usuarios de internet no quiere decir que detrás de los mismos haya personas. Y es que el uso de robots (o bots) en internet está a la orden del día dando lugar a que casi la mitad de los usuarios que navegan por la red no sean personas.

¿Quién usa y navega por internet?


Si hace 30 años nos hubiesen dicho que en el año 2023 más de la mitad de la población sería usuaria de internet nos hubiésemos quedado sorprendidos. Nos habríamos imaginado un montón de gente, cual zombies, delante de la pantalla de un ordenador usando el Internet Explorer (lo más frikies usando Netscape u Opera). Pero como hemos comentado muchas veces, el uso de internet no se ha limitado solo al hecho de navegar por la red; usamos internet para enviar correos, descargar y utilizar las aplicaciones de nuestros móviles, hacer compras, relacionarnos con otras personas usando las redes sociales… Es decir, el uso de internet se ha generalizado y no nos limitamos solo a abrir un navegador para visitar páginas webs como hacíamos hace décadas.


Y lo que está ocurriendo es que el tráfico que se genera en internet no solo viene de las personas que acceden a la red, sino que ahora tenemos otros actores que también navegan y usan internet: los bots. Según el informe Bad Bot Report, elaborado por Imperva, el 52% del tráfico de internet está generado por humanos. El resto hay que atribuirlo a los bots, donde los hay buenos y los hay malos. La noticia más chocante es que los usuarios humanos van bajando año a año y van aumentado los usuarios bots (y los malos son los que más aumentan).

Fuente: Imperva

¿Qué son los bots y para que se usan?


Si nos ceñimos a internet, un bot no es más que un software que ejecuta tareas automatizadas en Internet, como rellenar un formulario o extraer datos de un sitio web.

Podemos decir que existen bots buenos y malos. Los bots buenos son, por ejemplo, los que se usan en los motores de búsqueda que emplean el aprendizaje automático para indexar contenido, o los de servicio al cliente que ayudan a los usuarios con sus dudas o guían a estos a través de la navegación.


Pero como el mal nunca descansa tenemos la otra cara de la moneda y existen los bots malos, que son los que nos tienen que preocupar. Se consideran como bots malos a los softwares que ejecutan tareas automatizadas de forma maliciosa y tenemos muchos ejemplos: los bots que extraen datos de sitios web sin permiso para usarlos posteriormente y obtener una ventaja competitiva, aquellos que compran entradas de un espectáculo de forma masiva con la intención de venderlas posteriormente a un precio más alto, y entre los más maliciosos están los que realizan el relleno de credenciales para apoderarse de las cuentas de los usuarios y después cometer fraudes.


La mala noticia es que el nivel de complejidad de los bots malos supera ya al de los bots buenos, es decir, a medida que las técnicas de defensa ante los bots malos se vuelven cada vez más sofisticadas, se observa una tendencia por la cual los bots malos se vuelven más “conscientes” con la intención de no ser detectados.


Normalmente, con la acción de estos robots,  lo que se persigue es beneficio o rédito económico posterior, por lo que hay sectores económicos que se ven más afectados que otros por los ataques de los bots malos. De esta manera las empresas más afectadas, por este orden son: los bancos, empresas de telecomunicaciones y empresas tecnológicas. Por otro lado, los países más atacados por los bots maliciosos son: Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Francia y Alemania.

Fuente: Imperva

La importancia de eliminar nuestros datos de Internet
Por Redacción 29 de marzo de 2025
Alrededor de un tercio de los internautas a nivel global desearía borrar su información de Internet
40% de consumidores consideran que se tiene que mejorar la atención en tiendas online
Por Redacción 22 de marzo de 2025
Uno de cada tres consumidores indicó que las tiendas online deben ser más claras y ofrecer información más detallada sobre sus productos y servicios.
Las marcas de móviles más utilizadas en España
Por Redacción 1 de marzo de 2025
Xiaomi mantiene su posición como la marca líder en España, con una cuota de mercado del 28,21%
¿Qué es el détox digital?
Por Redacción 22 de febrero de 2025
En un mundo dominado por las pantallas la desconexión digital se ha convertido en una tendencia creciente
STOP Publicidad: una alternativa a la Lista Robinson
Por Redacción 8 de febrero de 2025
La AEPD permite la inclusión de esta lista en sus sistemas de exclusión.
Los niños en España reciben su primer teléfono móvil a los 12 años
Por Redacción 25 de enero de 2025
El 22% de los padres considera esta edad adecuada para que sus hijos dispongan de su propio dispositivo.
¿Qué es una crisis de reputación de una marca?
Por Redacción 11 de enero de 2025
Una mala decisión y una resolución peor de la misma puede hundir la reputación de una empresa.
Más del 75 % de las personas mayores no saben utilizar un smartphone
Por Redacción 21 de diciembre de 2024
Según SPC en España 9 de cada 10 usuarios tiene problemas para manejar sus teléfonos móviles
Regulación del acceso de menores a los smartphones
Por Redacción 14 de diciembre de 2024
El Consejo de Ministros aprueba un informe para la generación de un entorno digital seguro para los menores
El 64% de los consumidores piensa que los vehículos eléctricos son el futuro
Por Redacción 30 de noviembre de 2024
Así se desprende del Estudio Global de Automoción realizado por la consultora Simon-Kucher
Share by: