Si no cuidamos a nuestros clientes, alguien lo hará. 


Blog Post

La privacidad digital en las redes sociales e Internet

Juan Jiménez Baltasar • 31 de julio de 2021

Cuando navegamos por Internet, usamos las redes sociales o utilizamos las app’s de nuestros móviles estamos cediendo parte de nuestros datos ¿somos conscientes del impacto que tiene eso en nuestra privacidad?

Nadie puede dudar que Internet ha supuesto una revolución cultural, económica y social sin precedentes en la historia de la humanidad. A nivel cultural tenemos un acceso casi ilimitado a información de todo tipo que antes solo era posible de obtener a través de los libros e indagando mucho. Nos ha traído una nueva economía que ha cambiado los estándares tipo de las empresas y laboralmente le ha dado un giro a nuestra forma de trabajar. Y ¿Qué podemos decir a nivel social? A día de hoy nos podemos comunicar con casi todo el mundo de forma inmediata sin importar el tiempo y el espacio y nuestra vida social, familiar y laboral está en muchos casos reflejada en Internet con pelos y señales.


Pero ¿hasta qué punto somos conscientes del impacto que tiene el hecho subir fotos nuestras, indicar nuestra ubicación o poner comentarios en Internet? ¿Somos más libres ahora que gozamos de una “libertad” sin límites para decirle al mundo lo que hacemos, lo que nos gusta, lo que no, quienes son nuestros amigos, donde hemos pasado las vacaciones, etc.? ¿Qué ganan las redes sociales con toda esa información que les hemos cedido?

El fenómeno imparable de las redes sociales


En el año 2020 se estimó que en el mundo había 4.200 millones de usuarios de redes sociales (más del 50% de la población) de los cuales 37 millones estaban en España. Nos encontramos ante una situación de constante crecimiento habiéndose duplicado el número de usuarios a nivel mundial desde el año 2015 donde “solo” había poco más de 2.000 millones de usuarios. Youtube, Facebook y Whastapp son las redes sociales más usadas por todo el mundo, seguidas de las clásicas Twiter, Instagram, Pinterest, etc. y subiendo como la espuma tenemos a TikTok.


Según los expertos uno de los motivos que ha ayudado a este crecimiento tan brutal del uso de las redes sociales se encuentra por un lado en los smartphones, que han permitido una “democratización” del acceso a Internet al disponer de dispositivos cada vez más baratos. Y por otro lado el avance de la tecnología, que con la aparición de las redes 4G y la actual 5G le ha dado un impulso al uso de Internet como nunca se había visto antes. Y ya se está trabajando en la 6G.

La privacidad en Internet


Una de las cosas que nos debería hacer sospechar a la hora de usar las redes sociales e Internet en general, es el hecho de que la mayoría de ellas son gratuitas y donde, como bien dice Rubén Vázquez en MCA Consultores, el producto a usar ya no es la red social, sino que el producto eres tú.


Google no me cobra ninguna cuota por hacer búsquedas ilimitadas en su buscador, Facebook me permite contactar con mis amigos (y no amigos) y dar likes a diestro y siniestro sin pedir (en principio) nada a cambio, en Youtube, aunque tiene un servicio premium de pago, podemos ver millones de vídeos de todo tipo (algunos con publicidad y otros no) cuando queremos, etc. ¿Y qué podemos decir Whatsapp? Nos la descargamos de forma gratuita y podemos chatear, hablar por teléfono, hacer vídeo-llamadas, enviar fotos… Y todo eso a cambio de… ¿nada?


Como diría mi abuelita Concha “hijo mío, en este mundo no hay nada gratis” y, aunque erróneamente pensemos que es así, las redes tampoco lo son. A las redes sociales les estamos “pagando” por ceder nuestros datos, diciéndoles lo que nos gusta, quienes son nuestros amigos, donde vamos a pasar este verano, permitiéndoles que sepan cual es nuestra ubicación, que tipo de rutas hacemos cuando usamos el navegador… Todo les vale para hacer un perfil de quienes y como somos. Es decir, conocer todo de nosotros y luego poder segmentarnos para que nos puedan mostrar un anuncio determinado, enviarnos un email con determinada información, ofrecernos aquel viaje que (¡oh,  qué casualidad!) estuviste buscando por Internet hace unos días... es decir, nosotros mismos nos hemos convertido en un producto del cual hay que obtener un beneficio y donde nos pueden monetizar.


Lo más curioso de todo es que estas empresas están ganando muchísimo dinero con nuestros datos y, paradójicamente, nosotros nos estamos percibiendo nada por ceder algo tan importante como es nuestra privacidad.

¿Cómo podemos tratar de mantener los usuarios nuestra privacidad?


Vamos a hacer un acto de fe y vamos a dar por hecho de que todos esos datos que recaban de nosotros cuando navegamos o usamos las redes sociales están a buen recaudo, y que solo se usarán para los fines que nos indican cuando aceptamos las condiciones de uso de esa app tan chula que nos hemos descargado o cuando nos hemos dado de alta en esa red social que está tan de moda. Si, efectivamente, esas condiciones de uso tan largas que por ley tenemos que aceptar y que, seamos sinceros, casi nadie leemos. Le damos al botón de aceptar y a correr.


Pero como el ser humano es (o debería ser) desconfiado con todo aquello que atañe a su privacidad, las redes sociales, buscadores, navegadores, app’s etc. ponen a nuestra disposición una serie de opciones (no siempre fáciles de localizar) para tratar de proteger nuestra privacidad. Conocer estas opciones será fundamental para, en la medida de lo posible, ponérselo un poco más difícil a las empresas a la hora de acceder a nuestros datos.


Tratar de describir aquí todo lo que podemos y debemos hacer en función del navegador o red social que usamos para proteger nuestra intimidad sería muy largo, pero vamos a dar una serie de consejos y enlaces que visitar que nos podrán ayudar:


  • Usar el modo oculto o de incognito cuando utilizamos nuestro navegador de Internet. Nuestros amigos de Nobbot nos explican muy bien como navegar por Internet en modo oculto.
  • Configura la privacidad de tu navegador. En la web Ayudaley encontrarás información muy completa de cómo hacerlo con independencia del navegador que uses.
  • Facebook, Instagram, Whatsapp, Twiter… esos devoradores de datos. Desde Internet paso a paso nos explican cómo podemos tratar de proteger nuestra intimidad cuando usamos las redes sociales más conocidas.

Una pequeña reflexión


Como ex-usuario de Facebook y Twiter y actual usuario de LinkedIn, Google, Youtube, Whastapp, Chrome, Wave y un sinfín más de soluciones digitales resultaría demagógico por mi parte demonizar el uso de las mismas y afirmar que no cedo mis datos personales, pero sí es cierto que, dentro de mis posibilidades, trato de tomar medidas que garanticen parte de mi privacidad.


Está claro que las redes sociales y demás aplicaciones que usamos en Internet son herramientas muy útiles y que se han convertido en algo imprescindible en nuestra vida personal y laboral, pero creo que deberíamos ser conscientes de como las usamos, hasta qué punto exponemos nuestra vida a los demás y que estamos cediendo una serie de datos a multinacionales a cambio del uso de sus aplicaciones y en ese trueque me da la sensación de que ganan más esas empresas que nosotros.


Para saber más:

Redes Zone

Blog DAS

Grupo Atico34

La importancia de eliminar nuestros datos de Internet
Por Redacción 29 de marzo de 2025
Alrededor de un tercio de los internautas a nivel global desearía borrar su información de Internet
40% de consumidores consideran que se tiene que mejorar la atención en tiendas online
Por Redacción 22 de marzo de 2025
Uno de cada tres consumidores indicó que las tiendas online deben ser más claras y ofrecer información más detallada sobre sus productos y servicios.
Las marcas de móviles más utilizadas en España
Por Redacción 1 de marzo de 2025
Xiaomi mantiene su posición como la marca líder en España, con una cuota de mercado del 28,21%
¿Qué es el détox digital?
Por Redacción 22 de febrero de 2025
En un mundo dominado por las pantallas la desconexión digital se ha convertido en una tendencia creciente
STOP Publicidad: una alternativa a la Lista Robinson
Por Redacción 8 de febrero de 2025
La AEPD permite la inclusión de esta lista en sus sistemas de exclusión.
Los niños en España reciben su primer teléfono móvil a los 12 años
Por Redacción 25 de enero de 2025
El 22% de los padres considera esta edad adecuada para que sus hijos dispongan de su propio dispositivo.
¿Qué es una crisis de reputación de una marca?
Por Redacción 11 de enero de 2025
Una mala decisión y una resolución peor de la misma puede hundir la reputación de una empresa.
Más del 75 % de las personas mayores no saben utilizar un smartphone
Por Redacción 21 de diciembre de 2024
Según SPC en España 9 de cada 10 usuarios tiene problemas para manejar sus teléfonos móviles
Regulación del acceso de menores a los smartphones
Por Redacción 14 de diciembre de 2024
El Consejo de Ministros aprueba un informe para la generación de un entorno digital seguro para los menores
El 64% de los consumidores piensa que los vehículos eléctricos son el futuro
Por Redacción 30 de noviembre de 2024
Así se desprende del Estudio Global de Automoción realizado por la consultora Simon-Kucher
Share by: