Si no cuidamos a nuestros clientes, alguien lo hará. 


Blog Post

El Congreso dispuesto a combatir la práctica de la reduflación

Redacción • 14 de septiembre de 2024

O lo que es lo mismo, cuando te dan menos que antes pero por el mismo precio

La reduflación es un término que combina las palabras "reducción" e "inflación". Se refiere a una estrategia utilizada por las empresas para combatir el aumento de los gastos de producción sin incrementar el precio visible de sus productos. En lugar de subir los precios, las compañías reducen la cantidad de producto que ofrecen en el mismo empaque o envase, de manera que el consumidor paga lo mismo, pero recibe menos.


Por ejemplo, en lugar de aumentar el precio de una bolsa de patatas fritas, una empresa puede reducir la cantidad de patatas en el paquete, manteniendo el tamaño del mismo y el precio iguales. A simple vista, el cambio puede no ser evidente, pero el consumidor está obteniendo menos por su dinero.



Este fenómeno no es nuevo, pero se ha vuelto más común en tiempos recientes debido a las presiones inflacionarias globales. Las empresas buscan evitar el impacto negativo que un aumento de precios podría tener en sus ventas, optando por este método más sutil, pero que tiene un efecto similar: el consumidor paga más por unidad de producto sin que el precio final haya cambiado.

¿Por qué las empresas recurren a la reduflación?


Existen varias razones por las que las empresas optan por la reduflación en lugar de simplemente subir los precios:

  • Evitar la percepción de precios altos: cuando los precios suben de manera directa, los consumidores lo notan inmediatamente. Este tipo de aumento puede generar una reacción negativa, como la disminución de las compras o la búsqueda de productos alternativos. La reduflación permite que los precios se mantengan "congelados" y menos perceptibles, lo que disminuye la posibilidad de que los consumidores se quejen o cambien de marca.
  • Márgenes de beneficio: al reducir la cantidad de producto, las empresas pueden compensar el aumento en los costos de producción y transporte, lo que les permite mantener o incluso aumentar sus márgenes de beneficio sin tener que renegociar precios con los distribuidores.
  • Competitividad: en mercados altamente competitivos, aumentar precios puede hacer que una marca pierda terreno frente a sus competidores. La reduflación permite a las empresas mantenerse competitivas en términos de precio, aunque el valor del producto se haya reducido.


Para los consumidores, identificar la reduflación puede ser complicado, ya que las empresas suelen implementar este cambio de forma discreta. Sin embargo, hay algunas señales que pueden ayudar a detectar cuándo un producto ha sido afectado por este fenómeno:

  • Revisar el peso neto o la cantidad: la forma más directa de detectar la reduflación es comparar el peso neto o la cantidad del producto con versiones anteriores del mismo. Muchas veces, el empaque será idéntico o casi idéntico, pero el peso o la cantidad de producto será menor.
  • Prestar atención a los tamaños estándar: algunos productos, como el papel higiénico o los refrescos, suelen venir en tamaños estándar (por ejemplo, 12 rollos por paquete o 1 litro de refresco). Si notas una disminución en la cantidad de rollos o en el volumen de la bebida, es probable que estés ante un caso de reduflación.
  • Comparar precios por unidad: en lugar de fijarse únicamente en el precio total del producto, es útil prestar atención al precio por unidad de medida (gramos, litros, etc.). Esto te permitirá tener una mejor idea de cuánto estás pagando realmente por el producto y detectar si estás recibiendo menos por el mismo precio.
  • Estar atento a los cambios en el diseño del empaque: a veces, la reduflación viene acompañada de un rediseño del empaque o de promociones que desvían la atención del consumidor del cambio en la cantidad de producto. Si un producto que compras regularmente ha cambiado su diseño o parece tener una nueva imagen, es posible que también haya reducido su cantidad.

Luchar contra esta práctica


Aunque esta práctica es legal, no dejar se ser algo que perjudica a los consumidores, toda vez que estos, en la mayoría de las ocasiones, no tienen la información necesaria para confirmar que está pagando lo mismo por una cantidad menor. Tan sólo su intuición y percepción le puede hacer sospechar de que esto ocurre.


Un estudio indica que el 54% de los consumidores ha detectado esta práctica, sobre todo en productos como el pan, snacks, arroz pan, dulces y comida precocinada. Por todo esto, el Congreso de los Diputados ha instado al Gobierno a tomar medidas que protejan a los consumidores de esta técnica de las empresas.


A diferencia de otros países, como Alemania o Francia, donde sí existen normas que luchan contra la reduflación, en el nuestro todavía no hay leyes específicas al respecto. Siguiendo la estela de esos países el Congreso de los Diputados ha propuesto una serie de medidas que tengan por objeto una mayor transparencia (las marcas tendrán que informar claramente de la disminución del peso o tamaño), el análisis de los precios (reforzando las campañas de inspección) y las campañas informativas (aumentado la colaboración con las asociaciones de consumidores y usuarios).


Para saber más:

The New York Times

Atlasagencia

Marketing Directo

La importancia de eliminar nuestros datos de Internet
Por Redacción 29 de marzo de 2025
Alrededor de un tercio de los internautas a nivel global desearía borrar su información de Internet
40% de consumidores consideran que se tiene que mejorar la atención en tiendas online
Por Redacción 22 de marzo de 2025
Uno de cada tres consumidores indicó que las tiendas online deben ser más claras y ofrecer información más detallada sobre sus productos y servicios.
Las marcas de móviles más utilizadas en España
Por Redacción 1 de marzo de 2025
Xiaomi mantiene su posición como la marca líder en España, con una cuota de mercado del 28,21%
¿Qué es el détox digital?
Por Redacción 22 de febrero de 2025
En un mundo dominado por las pantallas la desconexión digital se ha convertido en una tendencia creciente
STOP Publicidad: una alternativa a la Lista Robinson
Por Redacción 8 de febrero de 2025
La AEPD permite la inclusión de esta lista en sus sistemas de exclusión.
Los niños en España reciben su primer teléfono móvil a los 12 años
Por Redacción 25 de enero de 2025
El 22% de los padres considera esta edad adecuada para que sus hijos dispongan de su propio dispositivo.
¿Qué es una crisis de reputación de una marca?
Por Redacción 11 de enero de 2025
Una mala decisión y una resolución peor de la misma puede hundir la reputación de una empresa.
Más del 75 % de las personas mayores no saben utilizar un smartphone
Por Redacción 21 de diciembre de 2024
Según SPC en España 9 de cada 10 usuarios tiene problemas para manejar sus teléfonos móviles
Regulación del acceso de menores a los smartphones
Por Redacción 14 de diciembre de 2024
El Consejo de Ministros aprueba un informe para la generación de un entorno digital seguro para los menores
El 64% de los consumidores piensa que los vehículos eléctricos son el futuro
Por Redacción 30 de noviembre de 2024
Así se desprende del Estudio Global de Automoción realizado por la consultora Simon-Kucher
Share by: